¿Te considerás una persona emprendedora y te gusta trabajar en equipo en entornos dinámicos?
Ingresá en nuestro portal de oportunidades de empleo para conocer las búsquedas abiertas o sumar tu CV a nuestra base de datos.


5
min Lectura
May 28, 2023
El mes del consumo responsable nos invita a reflexionar sobre la forma en que consumimos, las decisiones que tomamos todos los días, y, a la vez, el estilo de vida que llevamos. Es una invitación a revisar cómo es nuestra relación con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza.
Un estilo de vida sostenible es aquel en el que uno es consciente del impacto de sus decisiones, hábitos y comportamientos, y toma acción por reducir aquellos con impacto negativo y reforzar los de impacto positivo. Busca ser sostenible a lo largo del tiempo: uno se siente en equilibrio consigo mismo, con los demás y con la naturaleza; entendiendo la interrelación e interdependencia que existe entre las partes.
El propósito de este artículo es dar a conocer qué está pasando hoy en día en relación al consumo responsable en América Latina y el mundo, y cuáles son las principales tendencias observadas: creemos que como tomadores de decisión, desde nuestros distintos roles, podemos transformar nuestras acciones para que potencien el impacto positivo.
Casi dos de cada diez personas hoy toma decisiones de compra con conciencia ambiental y social y se los conoce como “EcoActivos”(1). A pesar de que en 2022 este segmento disminuyó un 4% respecto al año anterior, la tendencia indica que seguirá creciendo en los próximos años, según el estudio “Who cares, who does” de Kantar. Por otra parte, este segmento representa una gran oportunidad económica para las marcas: son un mercado valuado en US$376 mil millones.
Al profundizar en los motivos que explican la baja en los segmentos más conscientes, el estudio destaca los temas económicos como razón principal: 45% de las personas concuerdan en que se les hizo difícil actuar sustentablemente en el último tiempo debido a dificultades sociales o financieras (guerra e inflación a nivel global). Sin embargo, Kantar asegura que este segmento crecerá en los próximos cinco años y presenta dos escenarios para explicarlo: el escenario pesimista asume que el crecimiento de los últimos dos años estuvo impulsado principalmente por los aislamientos estrictos durante la pandemia y estilos de vida más tranquilos que eso conllevó. El escenario optimista, por otro lado asume que este año es un traspié por la guerra y un incremento significativo de la inflación global y preveé un crecimiento de 20pp del segmento EcoActivo para 2027, mientras que para el pesimista, ronda los 4pp.
Por otra parte, al analizar las cifras a nivel país, este comportamiento tiene un panorama bastante diverso: en países como Colombia, Francia y Estados Unidos la variación del segmento EcoActivo es nula o incluso positiva.
De esta manera, queda reflejado que el consumo consciente es una tendencia que llegó para quedarse, tal como también lo indica el estudio de “Tendencias de consumo online con impacto positivo en América Latina” de Mercado Libre (2022).
El segmento EcoActivo es la comunidad foco a analizar para aprender cómo innovar para el resto de la población: han demostrado estar abiertos a formatos más innovadores -lideran la adopción temprana (early-adopters) en aspectos como envases rellenables, y el apoyo a start-ups y marcas locales que buscan impactar positivamente al planeta y a las personas(2).
En cuanto a los principales consumidores, se puede decir que son aquellas personas que están buscando estilos de vida más sostenibles, en armonía con el planeta, aspirando no sólo a reducir el impacto ambiental negativo con su consumo, sino también a empezar a generar un impacto positivo. Son consumidores que están dispuestos a cambiar su forma de consumo a través de, por ejemplo, la compra de productos de segunda mano o reutilizables que evitan el uso de descartables, lo producido localmente por comunidades, entre otros, y reflexionan sobre si realmente necesitan lo que desean comprar.
El estudio “Tendencias de consumo online con impacto positivo en América Latina” de Mercado Libre (2022) realiza una encuesta a usuarios de la plataforma: en la región, más de la mitad de los consumidores sustentables tienen entre 25–44 años, 9 de cada 10 concuerda con que la situación ambiental actual es muy preocupante -con el calentamiento global y la contaminación y la escasez del agua como principales preocupaciones-. En cuanto a a los atributos más buscados en un producto con impacto positivo, la composición (ingredientes/materiales) y la calidad (diseño y funcionalidad) de los productos son los factores más valorados.
Por otra parte, podemos ver que la demanda (online) sigue en aumento -los compradores sustentables crecieron un 29% en el último año en la región y la venta de productos con impacto positivo se duplicó -, y por consecuencia también lo hicieron la cantidad de marcas vendiendo este tipo de productos, registrando un crecimiento del 37% respecto a 2020, alcanzando unas 63.000 empresas y emprendedores a nivel regional (3).
Diseñemos una estrategia a medida
En conclusión, el consumo responsable se está consolidando como una tendencia global, convirtiéndose en un aspecto crucial para los consumidores y las marcas. A medida que las preocupaciones ambientales y sociales influyen cada vez más en las decisiones de compra, las empresas enfrentan presiones externas para implementar estrategias de sustentabilidad, transparencia y comunicación efectiva. De hecho, el 69% de los encuestados en todo el mundo cree que las marcas deberían cuidar el ambiente y ofrecer productos de estilo de vida sostenible (11).
En Kolibri creemos que la creciente demanda por el consumo responsable es una oportunidad para que las empresas de todos los tamaños, industrias y ubicaciones geográficas incorporen indicadores de impacto ambiental y social en sus modelos de negocio. A partir de la implementación de estrategias integrales, con una mirada sistémica, las empresas estarán abonando a su rentabilidad, en el corto, mediano y largo plazo.
Hacer menos mal ya no es suficiente, es momento de hacer el bien. Cada uno de nosotros, desde nuestros distintos roles, tenemos la posibilidad -y también la responsabilidad- de pasar de hacer menos mal, a pasar a hacer el bien a partir de decisiones conscientes y sostenibles, acelerando la transición hacía un mundo más sostenible.
Ingresá en nuestro portal de oportunidades de empleo para conocer las búsquedas abiertas o sumar tu CV a nuestra base de datos.